La interculturalidad implica una relación de
reconocimiento y respeto de los saberes y formas de entender al mundo
de las personas y culturas, mucho de esto se expresa en el arte, el
patrimonio y los saberes. Un ejemplo de patrimonio inmaterial en el
ecuador son los rituales ancestrales.
Hay rituales ancestrales y milenarios que son
parte de la cultura de nuestros pueblos. Quizás has escuchado sobre
la Fiesta del Inti Raymi (fiesta del sol y la cosecha) que se vive en
los pueblos indígenas de la sierra.
Vídeo 1: en Perú.
La celebración del Inti Raymi
es una muestra de patrimonio inmaterial de los pueblos y da cuenta de
la riqueza cultural del Ecuador. Esta celebración se realiza
generalmente en el Solsticio de 21 de junio y es parte del ciclo y
calendario agrícola.
Vídeo 2: en Ecuador
Con la posición del sol, la luna y las estrellas,
los pueblos originarios podían calcular muchas cosas, como los
tiempos más adecuados para las siembras y cosechas, la hora del día,
los meses del año, entre otras.
¿Te imaginas esto? Gracias a toda la sabiduría
de los pueblos originarios podemos aprender muchas cosas y mejorar
nuestra relación con la madre naturaleza.
¿Qué otras cosas puedes calcular utilizando la
posición del sol, la luna y las estrellas? El Sol, es una estrella
compuesta principalmente por gases. Se estima que tiene hidrógeno en
un 70% y helio en un 28%. Esta estrella se encuentra en el centro de
nuestro sistema solar a unos 149 597 870 700 metros de distancia del
planeta tierra.
Vídeo 3: el Sol
¿Has pensado cuánto te demorarías viajando al
sol?
Para responder esta pregunta, vamos a utilizar la
proporcionalidad y algunos conceptos de la física.
Estos conceptos son:
Entonces, esto significa que, es decir, velocidad
es igual a espacio sobre tiempo.
¿Lo tienes claro? Hagamos un ejercicio.
Calcula tu velocidad caminando. Sigue los
siguientes momentos:
1. Identifica
un lugar del espacio donde vives como punto de partida. Puede ser una
puerta, una ventana, una pared, etc. Luego, identifica un punto de
llegada, procura que tenga el camino libre entre el punto de partida
y el de llegada. Es importante cuidarse y prevenir los accidentes.
2. Mide la distancia entre el punto de partida y
el punto de llegada. Puedes utilizar un flexómetro, cinta de medir o
regla. Anota la distancia o espacio.
3. Con la ayuda de un cronómetro o reloj, cuenta
el tiempo que te demoras desde el punto de partida, hasta el punto de
llegada.
4. ¿Lo tienes? ¡Ahora calculemos tu velocidad!
Por ejemplo, Maribel tomó como punto de partida
la puerta de entrada de su casa y el punto de llegada la cocina.
Midió con la regla y hay 10 metros. Ese
es el espacio.
Impulsó su silla de ruedas desde la entrada de la
casa hasta la cocina y se demoró 5 segundos. Ese es el
tiempo.
Ahora, calculemos la velocidad.
La velocidad
a la que Maribel se mueve es igual a dos metros por segundo.
Si
la velocidad es igual a espacio sobre tiempo, el tiempo es igual a espacio dividido
por la velocidad.
Por ejemplo, Maribel, para ir la
tienda se coloca la mascarilla, sale de casa y se mueve a 2 metros por segundo.
La tienda está a doscientos metros. ¿Cuánto tiempo se demora Maribel en llegar
a la tienda?
Calculemos:
Maribel se
demora 100 segundos en llegar a la tienda. ¿Fácil?
¿Qué te
parece? Con estos ejemplos, calcula tu propia velocidad y el tiempo que te
demoras en recorrer cierta distancia.
Ahora, con
todos estos pasos, calcula cuánto tiempo te demorarías en llegar hasta el sol
caminando. Anota tu respuesta en una hoja y guárdala en tu caja-portafolio.
Otro de los
temas relacionados con la interculturalidad y el valor de las tradiciones es la
comida. ¿Conoces alguna comida tradicional de tu ciudad, cantón o parroquia?
Continuemos
con el siguiente paso mientras piensas en la respuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario